miércoles, 9 de mayo de 2012
martes, 8 de mayo de 2012
P.8 (T.6) CONSECUENCIAS MEDIOAMBIENTALES
Agricultura y ganadería:
Deforestación: (debido a la roturación de nuevas tierras para el cultivo y para el pasto).
Agotamiento: ( Debido a la sobreexplotación de suelos).
Contaminació del suelo y aguas: (Por el uso abusivo de insecticidas, pesticidas y fertilizantes.
Sobreexplotación de los acuíferos: Lo que conlleva a su agotamiento y contaminación.
Explotación forestal:
Degradación: ( Por la sobreexplotación del bosque)
Deforestación: ( Incendios, expansión agrícola y ganadera y la construcción de núcleos de población).
Erosión del suelo y la disminución de la biodiversidad: (Tala de árboles)
La repoblación con especies no autóctonas empobrece el suelo.
Pesca:
Capturas excesivas:( agotamientos de caladeros).
Algunas técnicas dañan los ecosistemas marinos.
Para evitar estos efectos, se insertan medidas correctoras.
Agricultura y ganadería:
Utilización de abono naturales ( estiércol) y técnicas que enriquezcan el suelo.
Uso de productos orgánicos.
Empleo de semillas naturales y siembra estacional.
Uso racional de los recursos hídricos.
Explotación forestal:
Conservación y protección de los espacios naturales con alto valor ecológico.
Adopción de prácticas con escaso impacto ambiental.
Portección contra incendios y restauración de bosques.
Pesca:
Regulación de las artes y técnicas utilizadas.
Control del tamaño mínimo de las especies capturadas.
Reducción del número de capturas y establecimiento de temporadas de descanso biológico.
Promoción de la acuicultura.
T.6(P.6) TRANSFORMACIONES EN EL MUNDO RURAL II
(pag 139)
Pesca de bajura:
En zonaspróximas alacosta( plataforma
continental).Las condiciones físicas del
agua y la acumulacón de materia orgánica, favorecen el desarrollo de algas y
microorganismos(plancton) como alimento de peces. Se capturan peces, crustáceos
y moluscos. Se emplean artes de cebo, redes y trampas. Esta actividad es
productivo durante una época del año. Se usan barcos de pequeño tonelaje.
Pesca de altura y gran altura:
En alta mar con grandes barcos, tirpulación
numerosa durante semanas( pesca de altura) o meses( de gran altura). Esto se
practica en Terranova , Groenlandia, Namibia, noroeste del Pacífico, Perú y Chile.
De cebo: El
curricán(pez espada y atún) y el palangre( bacalao y merluza).
De redes: La almandraba(
atún ) y la traína(arenques, sardinas, y bacalao). Es frecuente el uso de
equipos de radar.
Del mar se pueden obtener otros recursos:
Algas: (alimento en países asiáticos).
Minerales: (Cobre, cobalto).
Fuentes de energía: (petróleo, gas natural).
Sal común: ( en las salinas).
Agua potable: (eliminando la sal en plantas desaladoras)
El movimiento de mareas y la fuerza de las olas se usan para producir electricidad
en centrales energéticas(mareamotrices).
El mar es la vía de comunicación por la que
circulan los barcos a través de diferentes rutas.
(T.6) P.7 LA ACTIVIDAD PESQUERA Y LA UTILIZACIÓN DEL MAR:
La pesca permite el aprovechamiento de muchas especies acuáticas como alimento o materia prima para la industria. Emplea instrumentos llamados artes (cebos, redes…) y técnicas (empleamiento de lo anterior o manejo de ello).
Según donde se pesca:
Pesca litoral, costera o de bajuna( cerca dela costa).
Pesca de altura( lejos de la costa).
Pesca de gran altura( alta mar).
Dependiendo de la profundidad:
Pesca de superficie:( sin sobrepasar los 200m. de profundidad). Sardina, anchoa, atú… con artes de cebo(palangre) y redes(cerco, trasmallo y volanta).
Pesca de fondo: (Grandes profundidades 600 o 700 m), artes de redes(arrastre), para capturar sobretodo bacalao y merluza.
Según la movilidad de las artes:
Artes móviles: (No ancladas y se desplazan)
Artes fijas:(inmóviles)
lunes, 30 de enero de 2012
T.6(P.6) TRANSFORMACIONES EN EL MUNDO RURAL
Cambios demográficos: El envejecimiento de la población rural y la escasez de mano de obra para realizar
tareas agrarias, han provocado la contratación de trabajadores. Extranjeros, en
diversas zonas.
Transformaciones en los países agrarios: Sobresalen el abonado de tierras poco productivos, la agrupación de
parcelas pequeñas, utilización de invernaderos, el regadío con la aplicación
del riego por goteo, cultivos comerciales, más los nuevos usos del suelo rural.
Desarrollo de nuevas actividades:
Actividades industriales: En los últimos años, en las zonas
rurales próximas a las ciudades se han creado industrias innovadoras, como la
electrónica.
Actividades turísticas: Las áreas rurales situadas en paisajes bellos o interesantes debido a la
fauna y vegetación presente en ellos, se han convertido en lugares de atracción
turística.
Transformaciones constructivas:
Ciudades se han modificado por la
construcción de viviendas, tanto bloques como de viviendas unifamiliares.
También se han desarrollado las viviendas llamadas segundas residenciales,
contrastando las viviendas tradicionales.
domingo, 29 de enero de 2012
P.7 LA ACTIVIDAD PESQUERA Y LA UTILIZACIÓN
DEL MAR:
La pesca permite el aprovechamiento de muchas
especies acuáticas como alimento o materia prima para la industria. Emplea
instrumentos llamados artes (cebos, redes…) y técnicas (empleamiento de lo anterior o manejo de ello).
Según donde se pesca:
Pesca litoral, costera o de bajuna( cerca de la costa).
Pesca de altura( lejos de la costa).
Pesca de gran altura( alta mar).
Dependiendo de la profundidad:
Pesca de superficie:( sin sobrepasar los 200m. de profundidad). Sardina, anchoa, atún… con
artes de cebo(palangre) y redes(cerco, trasmallo y volanta).
Pesca de fondo: (Grandes profundidades 600 o 700 m), artes de redes(arrastre), para
capturar sobretodo bacalao y merluza.
Según la movilidad de las artes:
Artes móviles: (No ancladas y se desplazan)
Artes fijas:(inmóviles)
sábado, 28 de enero de 2012
Pesca de bajura:
En zonas próximas a la costa( plataforma
continental).Las condiciones físicas del
agua y la acumulacón de materia orgánica, favorecen el desarrollo de algas y
microorganismos(plancton) como alimento de peces. Se capturan peces, crustáceos
y moluscos. Se emplean artes de cebo, redes y trampas. Esta actividad es
productivo durante una época del año. Se usan barcos de pequeño tonelaje.
Fuente de imagen: http://pr.kalipedia.com/kalipediamedia/geografia/media/200704/17/geogeneral/20070417klpgeogra_156_Ies_SCO.jpg
Pesca de altura y gran altura:
En alta mar con grandes barcos, tripulación
numerosa durante semanas( pesca de altura) o meses( de gran altura). Esto se
practica en Terranova , Groenlandia, Namibia, noroeste del Pacífico, Perú y Chile.
Fuente de imagen: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgLetiBs3QniiOlyQ7aj-5Dm5S8W1CpYle9Vld6Pg9QQHwWdeaBGRScb0M1oNkkfsk2jfAbk8hknSdNHCozHLcYNZ0XNthjzD9QSArKbpFqcpgcPGKTj9RBsDK8hUK9uw4FN23wr7IfHnk/s1600/pesca+continental.jpg
De cebo: El
curricán(pez espada y atún) y el palangre( bacalao y merluza).
De redes: La almandraba(
atún ) y la traína(arenques, sardinas, y bacalao). Es frecuente el uso de
equipos de radar.
Del mar se pueden obtener otros recursos:
Algas: (alimento en países asiáticos).
Minerales: (Cobre, cobalto).
Fuentes de energía: (petróleo, gas natural).
Sal común: ( en las salinas).
Agua potable: (eliminando la sal en plantas desaladoras)
El movimiento de mareas y la fuerza de las olas se usan para producir electricidad
en centrales energéticas(mareamotrices).
El mar es la vía de comunicación por la que
circulan los barcos a través de diferentes rutas.
P.8 CONSECUENCIAS MEDIOAMBIENTALES
Agricultura y ganadería:
Deforestación: (debido a la roturación de nuevas tierras
para el cultivo y para el pasto).
Agotamiento: ( Debido a la sobreexplotación de suelos).
Contaminació del suelo y aguas: (Por el uso
abusivo de insecticidas, pesticidas y fertilizantes).
Sobreexplotación de los acuíferos: Lo que conlleva
a su agotamiento y contaminación.
Explotación forestal:
Degradación: ( Por la sobreexplotación del bosque)
Deforestación: ( Incendios, expansión agrícola y ganadera y
la construcción de núcleos de población).
Erosión del suelo y la disminución de la biodiversidad: (Tala de árboles)
La repoblación con especies no autóctonas
empobrece el suelo.
Pesca:
Capturas excesivas:( agotamientos de caladeros).
Algunas técnicas dañan los ecosistemas
marinos.
Para evitar estos efectos, se insertan medidas correctoras.
Agricultura y ganadería:
Utilización de abono naturales ( estiércol) y
técnicas que enriquezcan el suelo.
Uso de productos orgánicos.
Empleo de semillas naturales y siembra
estacional.
Uso racional de los recursos hídricos.
Explotación forestal:
Conservación y protección de los espacios
naturales con alto valor ecológico.
Adopción de prácticas con escaso impacto
ambiental.
Portección contra incendios y restauración de
bosques.
Pesca:
Regulación de las artes y técnicas
utilizadas.
Control del tamaño mínimo de las especies
capturadas.
Reducción del número de capturas y
establecimiento de temporadas de descanso biológico.
Promoción de la acuicultura.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)